REVISTA CIP
Transformación Digital Portuaria:
El Futuro es Ahora
Volumen 32: Noviembre 2024
En una era definida por avances tecnológicos continuos, el sector portuario-marítimo se encuentra en medio de una transformación significativa: la digitalización total.
La transformación digital de los puertos no es solo una tendencia, es una necesidad. A medida que el comercio global sigue expandiéndose, la eficiencia y la sostenibilidad de las operaciones portuarias nunca han sido más cruciales. La integración de tecnologías digitales en la gestión y operaciones portuarias está abriendo camino hacia un futuro que promete una mayor eficiencia, una reducción del impacto ambiental y una mejora en la protección y la seguridad. El potencial de desarrollo e innovación es ilimitado.
A medida que las partes interesadas del sector portuario y marítimo adoptan la transformación digital, la colaboración adquiere un carácter esencial. Compartir mejores prácticas, invertir en el desarrollo de capacidades y fomentar alianzas acelerará la implementación de soluciones innovadoras. La transformación digital de los puertos no se trata solo de tecnología, sino de gestión del cambio, de cambiar la forma en que vemos la logística portuaria-marítima en un mundo en constante evolución.
En este contexto, es un placer relanzar la Revista CIP en esta edición: Transformación Digital Portuaria: El Futuro es Ahora.
Esta edición 2024 cuenta con contribuciones de destacados representantes de Barbados Port Inc. (BPI), la Asociación Mundial para la Infraestructura del Transporte Marítimo (PIANC), Kingston Wharves Limited (KWL), la Secretaría de Marina de México, la Compañía de Gestión Portuaria de Surinam, MIS Marine, el Tecnológico de Monterrey y la Secretaría de la CIP.
Expreso mi más profundo agradecimiento a los autores, editores, la Secretaría de la CIP y a la líder creativa de la Revista de la CIP, Mónica Blanco, Gerente de Proyectos de la Secretaría CIP-OEA. Es gracias a su trabajo y dedicación que este relanzamiento es posible.
Por último, pero no menos importante, gracias a ti, nuestro lector, la Comunidad de la CIP, por tu invaluable apoyo.
Atentamente,
Jorge Durán
Jefe de la Secretaría de la CIP
Índice
1. Transformación Digital: El Futuro es Ahora
Autores: Kemi Brewster - Subgerente de Innovación y Desarrollo Digital, Barbados Port Inc. (BPI); Rommel Edwards - Gerente de Innovación y Desarrollo Digital, BPI; Capitán Karl Branch - Gerente Divisional de Innovación y Servicios Corporativos, BPI
2. Navegando por las Américas del Futuro: Evolución del Desarrollo de las Vías Navegables
Autor: Calvin Creech - Vicepresidente, PIANC
3. Kingston Wharves Dando Pasos Agigantados en Tecnología Digital
Autor: Kingston Wharves Limited
4. La Transformación Digital en el Sistema Portuario Nacional de México: Puerto Inteligente Seguro (PIS)
Autor: Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo - Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Secretaría de Marina de México
5. La Terminal Dr. Jules Sedney (JST): El Futuro de la Digitalización Portuaria en Surinam
Autor: Compañía de Gestión Portuaria de Surinam
6. Digitalización – Una Oportunidad para Potenciar la Eficiencia y la Eficacia de los Terminales Marítimos y Fluviales
Autor: Gonzalo Mera Truffini - Gerente Ejecutivo para las Américas, MIS Marine
7. El Seguro para Riesgos Cibernéticos en el Sector Portuario
Autores: Pedro Elizalde Monteagudo - Director Asociado del Departamento de Derecho, Región Oeste, Tecnológico de Monterrey & Capitán Enrique Ochoa - Asesor de Protección y Seguridad Portuaria, Secretaría CIP-OEA
8. Capacitación, Colaboración y Visibilidad: Las Iniciativas de Equidad de Género de la CIP
Autora: Mona Swoboda - Gerente de Programas, Secretaría CIP-OEA
9. El Futuro de los Puertos: El Nuevo Paradigma de la Gobernanza Oceánica
Autora: Lic. Virginia Asis - Pasante, Secretaría CIP-OEA
Editora: Lic. y Mtra. Sabina Malnis - Gerente de Proyectos, Secretaría CIP-OEA
ARTÍCULO 1:
Transformación Digital: El Futuro es Ahora
Autores: Kemi Brewster - Subgerente de Innovación y Desarrollo Digital, Barbados Port Inc. (BPI); Rommel Edwards - Gerente de Innovación y Desarrollo Digital, BPI; Capitán Karl Branch - Gerente Divisional de Innovación y Servicios Corporativos, BPI
En esta era digital actual y de ritmo acelerado, el término ‘transformación digital’ se usa a menudo de manera intercambiable con ‘digitación’ o ‘digitalización’. Si bien los tres términos se refieren a reemplazar procesos manuales, información y operaciones por equivalentes digitales, la transformación digital redefine la cultura organizacional, modelos de negocio y estrategias corporativas. La transformación digital crea nuevas competencias centrales, productos o servicios y requiere un enfoque estratégico para el cambio de gestión. Para los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) en el Caribe y América Latina, la transformación digital es un cambio de juego que permite a los puertos competir a nivel global a pesar de economías de escala más pequeñas.
El Aumento de Soluciones Digitales en Puertos Pequeños
Tradicionalmente, los avances digitales en las operaciones portuarias se concentraban en grandes puertos de América del Norte, Europa y Asia, donde la escala y los recursos justificaban tales inversiones. Los puertos pequeños, particularmente en los PEID, se quedaron atrás, confiando en procesos manuales e infraestructura anticuada. Sin embargo, los puertos pequeños ahora están adoptando la transformación digital para aumentar la eficiencia, mejorar la seguridad y fomentar el desarrollo sostenible.
Un ejemplo destacado es el Puerto de Bridgetown en Barbados, que se ha convertido en un líder regional en innovación. El desarrollo de una Ventanilla Única Marítima (VUM) por parte del Puerto es un testimonio del potencial de las soluciones digitales en operaciones pequeñas y multipropósito. La VUM, diseñada para satisfacer las necesidades especializadas de los puertos en los PEID, agiliza y automatiza la presentación y procesamiento de la información de llegada y salida de los barcos. Esta innovación ha mejorado significativamente la eficiencia operativa, reducido el papeleo y mejorado la coordinación entre las partes interesadas del puerto, lo que le valió a Barbados Port Inc. (BPI) el Premio Navis World Inspire por Innovación 2022.
El Sistema Comunitario Portuario: Un Cambio de Juego
Basándose en el éxito de la VUM, el Puerto de Bridgetown está desarrollando ahora un Sistema Comunitario Portuario (PCS) integral, el primero de su tipo en la región. El PCS ofrecerá una variedad de servicios digitales a operadores de terminales y marítimos, agencias de aplicación de la ley, reguladores ambientales y partes interesadas en el turismo. A diferencia de los sistemas PCS típicos, que son desarrollados por terceros, el PCS de Barbados está siendo construido por el propio Departamento de Innovación y Desarrollo Digital de BPI.
Un aspecto significativo del PCS es su integración con fuentes de información externas, incluyendo el Centro Conjunto de Comunicaciones Regionales de la Comunidad del Caribe, la Inteligencia Marítima de Lloyd's y ASYCUDA World de Aduanas. Esta integración permite al PCS proporcionar información y análisis en tiempo real, mejorando la seguridad nacional, el monitoreo ambiental y las operaciones portuarias.
El PCS también jugará un papel crucial en la gestión ambiental al calcular las emisiones de los buques en muelle. Al analizar datos sobre la salida del motor, el tipo de combustible y el tiempo en muelle, el PCS proporcionará evaluaciones precisas de la huella de carbono del puerto, permitiendo decisiones informadas sobre la gestión ambiental. Esto es especialmente importante para pequeños estados insulares como Barbados, donde los impactos del cambio climático son significativos.
Adicionalmente, el PCS incluirá un módulo dedicado a gestionar las operaciones de negocios de cruceros, un generador de ingresos importante para muchas economías del Caribe. Este módulo automatizará procesos como la presentación de manifiestos de pasajeros, horarios de desembarque e itinerarios de tours, optimizando las operaciones y mejorando la experiencia general de los huéspedes. Al analizar datos sobre volúmenes de pasajeros, patrones de gasto y participación en tours, el sistema generará valiosas perspectivas para informar estrategias turísticas y maximizar ingresos.
Mejorando la Protección y Seguridad Nacional
La transformación digital en el Puerto de Bridgetown también está mejorando la seguridad nacional. El uso de tecnología de visión por computadora (C.V.) por el Puerto para el reconocimiento de matrículas y la identificación facial ha fortalecido significativamente los protocolos de seguridad. Para un pequeño estado insular con recursos limitados, tales tecnologías son invaluables.
Además, la integración de inteligencia artificial (I.A.) con visión por computadora en sistemas de CCTV inteligentes aumenta el control de la vigilancia. La monitorización habilitada por I.A. analiza grandes volúmenes de datos de video en tiempo real, dirigiendo la atención de los oficiales de seguridad hacia posibles amenazas de seguridad. Esta capacidad es crítica, ya que un pequeño equipo de oficiales de seguridad no puede monitorear de manera efectiva cientos de cámaras con transmisiones simultáneas. La I.A. resalta automáticamente las pantallas cuando se detecta comportamiento sospechoso o movimientos anormales de carga, permitiendo una respuesta más proactiva.
La I.A. y la C.V. también mejoran la seguridad al monitorear el movimiento de vehículos, equipos de manipulación de carga y personal dentro del Puerto. Estas tecnologías identifican peligros potenciales, como colisiones o condiciones laborales inseguras, y pueden activar protocolos de seguridad para alertar a los trabajadores sobre peligros inminentes.
La introducción de vehículos aéreos no tripulados (drones) para monitorear el movimiento de personas y carga dentro del Puerto representa un enfoque innovador para la gestión de la protección y seguridad. Los drones proporcionan una perspectiva extendida, ayudando a mantener un entorno seguro sin comprometer la seguridad de los oficiales o la eficiencia en el manejo de carga.
Apoyo Legislativo para la Transformación Digital
El éxito de la transformación digital en los PEID como Barbados requiere no solo la adopción tecnológica, sino también un apoyo legislativo. La legislación obsoleta que se refiere a metodologías manuales y basadas en papel ya está siendo reemplazada por regulaciones modernas que acomodan iniciativas digitales. Esta evolución legislativa es esencial para maximizar los beneficios de la digitalización y asegurar que el marco legal respalde el ecosistema necesario para la transformación digital.
BPI también está explorando la automatización de puertas de contenedores, utilizando lectores de caracteres ópticos para números de contenedores y matrículas para automatizar el procesamiento de contenedores que entran y salen del Puerto. Esta tecnología, que ya se utiliza en su escáner de contenedores en el portal, asegura la aplicación de reglas comerciales y protocolos de inspección de seguridad. Los beneficios financieros y los servicios de apoyo resultantes de la implementación de esta tecnología serán otro ejemplo de transformación digital.
Transición Hacia un Futuro Digital
A medida que los pequeños puertos en el Caribe y América Latina continúan adoptando la transformación digital, es esencial desarrollar directrices claras para la transición de entornos tradicionales a digitales. Esta transición requiere inversión tecnológica y un cambio cultural entre los operadores portuarios, partes interesadas y reguladores. Las iniciativas de desarrollo de capacidades son vitales, y la colaboración continua entre agencias gubernamentales, partes interesadas del sector privado y socios internacionales es necesaria para mantener el impulso de la transformación digital.
A medida que puertos regionales como el Puerto de Bridgetown adoptan la transformación digital, no solo están adoptando nuevas herramientas, sino redefiniendo su papel, estableciendo un futuro más conectado, sostenible y próspero. El estado futuro no se aproxima; se está desplegando hoy.
Artículo 2:
Navegando por las Américas del Futuro: Evolución del Desarrollo de las Vías Navegables
Autor: Calvin Creech - Vicepresidente, PIANC
El desarrollo de las vías navegables interiores ha sido crucial durante mucho tiempo para respaldar el crecimiento económico y permitir un transporte eficiente. Sin embargo, a medida que ha evolucionado nuestra comprensión sobre los impactos ambientales, también lo ha hecho nuestra forma de abordar la gestión de las vías navegables.
Desde los comienzos de la ingeniería fluvial hasta las innovadoras estrategias de la actualidad, la evolución del desarrollo de las vías fluviales refleja un compromiso creciente para equilibrar el desarrollo económico, la responsabilidad social y la sostenibilidad ecológica.
En un notorio avance por la gestión del medioambiente y transporte mundial, la Asociación Mundial para la Infraestructura del Transporte Acuático (PIANC) ha presentado sus conclusiones del Grupo de Trabajo sobre el Manejo Sostenible de la Navegabilidad de los Ríos Naturales. Esta publicación fundamental aborda uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo relacionado con las vías navegables interiores -equilibrar los beneficios de los ríos navegables con la sostenibilidad ecológica y social. Con su lanzamiento, nos recuerda la evolución histórica del desarrollo de las vías fluviales en las Américas y nos anticipamos a dónde se dirigen las técnicas de desarrollo de las vías fluviales en el futuro.
La Primera Generación: Ingeniería Fluvial Clásica
La primera generación de desarrollo de las vías navegables interiores, a menudo conocida como ingeniería fluvial clásica, emergió en el siglo XIX y principios del XX en las Américas. Durante esta era, la atención estuvo puesta sobre el control y la regulación de los ríos para maximizar su utilidad para la navegación, el control de inundaciones y la reclamación de tierras. Ingenieros y planificadores construyeron presas, diques, revestimientos, estructuras de capacitación fluviales y esclusas para canalizar los ríos, haciéndolos más predecibles y navegables con fines comerciales.
Aunque este enfoque aportó significativos beneficios económicos -posibilitando el transporte de bienes y reduciendo el riesgo de inundaciones- las compensaciones ambientales comenzaron a comprenderse con el tiempo. Las extensivas modificaciones sobre los sistemas fluviales irrumpieron los hábitats naturales, alteraron los patrones de flujo de agua y condujeron a la pérdida de biodiversidad. Las consecuencias ambientales de estas intervenciones se hicieron cada vez más evidentes, sentando las bases para una nueva era del desarrollo fluvial que trataba de abordar estos problemas.
La Segunda Generación: Incorporación de los Beneficios del Ecosistema
En respuesta a los desafíos ambientales planteados por la ingeniería fluvial clásica emergió la segunda generación de desarrollo de las vías navegables. Esta era, que se extiende desde fines del siglo XX hasta principios del siglo XXI, se concentró en mejorar los sistemas existentes mediante la incorporación de consideraciones ecológicas dentro de sus diseños y gestión. La meta era aumentar los beneficios ambientales de las vías fluviales, manteniendo al mismo tiempo sus funciones de navegación y económicas.
Durante este periodo, se generalizaron prácticas como la restauración de las orillas de los ríos, la creación de pasadizos para peces, estructuras de formación alternativas que promueven la biodiversidad (diques y chevrones) y una mejor gestión de la calidad del agua. Estas medidas tenían por objeto mitigar los impactos negativos de las obras de la primera ingeniería y restaurar algunas de las funciones ecológicas que habían sido afectadas. Por ejemplo, la instalación de escaleras de peces y la restauración de humedales ayudaron a mantener la vida acuática y mejorar la salud general del río. Otro elemento clave de la segunda generación es el involucramiento y colaboración de las partes interesadas. La participación de las comunidades locales, los grupos ambientalistas y otras partes interesadas en el proceso de planeamiento y toma de decisión ayuda a garantizar que la diversidad de perspectivas sea considerada y que las soluciones sean ampliamente aceptadas. Este enfoque colaborativo promueve un sentido de responsabilidad compartida en la gestión de los ríos y apoya la implementación de prácticas sostenibles.
A pesar de estos avances, los sistemas siguieron en gran medida formados y regulados. El núcleo del enfoque continuó priorizando el control humano sobre los procesos naturales del río, con mejoramientos ecológicos integrados en este marco. Esta era no sólo marcó un significativo progreso en la integración de las preocupaciones ambientales, sino también destacó la necesidad de un cambio más profundo en la forma en que abordamos el desarrollo futuro de las vías fluviales en los sistemas fluviales naturales restantes.
La Tercera Generación: Trabajando con las Dinámicas Naturales del Río
Al adentrarnos en el siglo XXI, comenzó a tomar forma un nuevo enfoque para el desarrollo de las vías fluviales, que busca trabajar con el comportamiento natural de los sistemas fluviales, en lugar de contra él. La tercera generación de desarrollo de vías navegables representa un cambio de paradigma, que adopta un enfoque cíclico y adaptativo para el manejo de los ríos naturales. Estos son los primeros descubrimientos del Grupo de Trabajo 236 de PIANC - Manejo Sostenible de la Navegabilidad de los Ríos Naturales.
Lo central del enfoque de esta tercera generación es el concepto de gestión adaptativa, la cual implica un continuo ciclo de planeamiento, implementación, monitoreo y evaluación. Este método reconoce la dinámica natural de los sistemas fluviales y trata de adaptar las prácticas de gestión basadas en observaciones en tiempo real y en condiciones cambiantes. El foco está puesto en entender y trabajar con los procesos naturales de los ríos por sobre la imposición de estructuras rígidas que regulan y controlan estos sistemas.
Una de las innovaciones claves de este enfoque es el énfasis en la integración de los procesos naturales dentro de la gestión de las vías navegables. Esto incluye el diseño de canales de navegación que se alineen con los patrones naturales del flujo de los ríos y el aprovechamiento de las características naturales, como las barras de sedimentos y llanuras inundables, para mejorar la resiliencia del río. Incorporando estos elementos, es posible mejorar la navegación mientras se preserva o incluso se mejoran las funciones ecológicas.
Mirando Hacia el Futuro: El Futuro del Desarrollo de las Vías Navegables
A medida que avanzamos, los principios del enfoque de tercera generación probablemente seguirán configurando el futuro del desarrollo de las vías navegables. El énfasis en trabajar con la dinámica natural de los ríos, la gestión adaptativa y la colaboración continua de las partes interesadas representa un cambio progresivo hacia sistemas fluviales más sostenibles y resistentes.
Los futuros desarrollos se beneficiarán de avances tecnológicos, como los sistemas de monitoreo en tiempo real y el análisis de datos, que mejorarán nuestras habilidades para gestionar los ríos efectiva y responsablemente. Asimismo, la investigación en marcha sobre la ecología e hidrología de los ríos proporcionará información valiosa que puede informar prácticas de gestión adaptativas y mejorar nuestra comprensión de los sistemas fluviales.
La integración de los principios de la economía circular, que se concentran en minimizar los desechos y maximizar la eficiencia de los recursos, también juega un rol en el futuro del desarrollo de las vías navegables. Mediante la adopción de prácticas que reduzcan el impacto ambiental y promuevan la conservación de recursos, podemos promover aún más la sostenibilidad de los sistemas de vías navegables.
La evolución del desarrollo de las vías navegables refleja un reconocido crecimiento de la necesidad de equilibrar los enormes beneficios económicos que deviene de las inversiones en el desarrollo de vías navegables, junto con la gestión ambiental. Desde el enfoque clásico de ingeniería hasta las innovadoras estrategias de la segunda generación, cada era ha contribuido a una comprensión más profunda de cómo podemos manejar los ríos naturales de manera sostenible en las Américas. Mientras seguimos refinando nuestros enfoques y adoptando nuevas tecnologías, el futuro del desarrollo de las vías navegables promete lograr beneficios económicos y resiliencia ecológica.
Artículo 3:
Kingston Wharves Dando Pasos Agigantados en la Tecnología Digital
Autor: Kingston Wharves Limited
La transformación tecnológica de la industria naviera avanza a un ritmo rápido, con una serie de tecnologías emergentes que ayudan a racionalizar las operaciones y cambiar la forma en que hacemos negocios. Kingston Wharves (KWL) ha avanzado mucho en la implementación de tecnología digital para mejorar el rendimiento operativo y la prestación de servicios al cliente. KWL utiliza la tecnología para impulsar la eficiencia en sus funciones de operaciones de terminal, incluidas la gestión de buques y yardas, las operaciones de almacén y la gestión de inventario, la seguridad portuaria, las actividades comerciales y la participación del cliente.
"La infraestructura tecnológica y la conectividad de las terminales portuarias han aumentado en importancia, igualando a la de su infraestructura física y el equipo que posee", señala Rodrigo Olea, Director de Operaciones de Kingston Wharves.
Gestión y Planificación de Buques
La empresa ha invertido en un sistema operativo automatizado de terminales (TOS) totalmente actualizado. El sistema controla la planificación de buques, el tráfico, la gestión de inventarios, la gestión de los patios y los movimientos de puertas de toda la carga en contenedores. El TOS también está integrado con diversos sistemas, como el Sistema de la Comunidad Portuaria. "Hoy en día los puertos conocen con antelación la carga que se dirige a su terminal, los contenedores que están en su destino final y los que se van a transbordar. Estos sistemas han ayudado a mejorar significativamente la planificación y estiba de los buques, eliminando el uso del papel en toda la organización -el almacenamiento de archivos físicos y datos impresos", dijo.
El Sr. Olea señaló que la empresa está trabajando actualmente para integrar plenamente una gran colección de módulos y diferentes tipos de tecnologías. Esto incluye módulos y aplicaciones como la gestión de carga, la lista de trabajo, la programación de buques, el mantenimiento del equipo, la gestión de activos, así como la gestión de amarres y patios, las operaciones en las puertas, las aduanas y el cumplimiento, la facturación, y también los informes y análisis.
Operaciones de Almacén y Gestión del Inventario de Vehículos
Kingston Wharves también invirtió en un sistema de gestión portuaria digital actualizado en 2016 que está impulsando sus operaciones de almacén. Este software facilita el almacenamiento físico y la localización del inventario de almacén, soporta las cobranzas de pago y cajeo, y gestiona los manifiestos y el flujo de administración para carga completa de contenedores (FCL), menos que contenedor (LCL) y carga de vehículos automotores.
"El sistema es la base de nuestras operaciones y, por tanto, interactúa con otras aplicaciones utilizadas en KWL y en la industria portuaria en general" declaró el Sr. Olea, añadiendo que la empresa está buscando ahora mejorar aún más este sistema para mantenerse al día de los nuevos desarrollos en el sector y para una integración perfecta dentro de la industria.
KWL también utiliza dispositivos digitales portátiles que utilizan etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) para rastrear el inventario de vehículos automotores que administra. La amplia cobertura de Wi-Fi con puntos de acceso desplegados en toda la terminal y las instalaciones de la compañía, hace posible el uso de la tecnología RFID y otros equipos digitales en operaciones 24 horas al día.
Seguridad Portuaria
Uno de los principales indicadores de la efectividad de un puerto internacional es su aparato de seguridad. KWL ha hecho todo lo posible para reforzar su seguridad, utilizando herramientas tecnológicas para proteger a los usuarios del puerto y los buques y salvaguardar la integridad de la carga que pasa por su terminal y sus otras instalaciones.
Kingston Wharves ejecutó hace unos años un proyecto de gestión integrada de la seguridad electrónica por valor de 2 millones de dólares en colaboración con la Autoridad Portuaria de Jamaica (PAJ), que ha contribuido a reforzar aún más el programa de seguridad de la empresa con soluciones tecnológicas. Las características principales de este proyecto fueron una red ampliada de cámaras de televisión en circuito cerrado y un centro de mando, control electrónico del acceso, un sistema de gestión de vídeo y operaciones de vehículos aéreos no tripulados, entre otras muchas medidas para mejorar la vigilancia y la detección. La infraestructura y los dispositivos de CCTV, manejados por profesionales de seguridad capacitados, están estratégicamente ubicados en toda la terminal, el almacén y otras instalaciones. El equipo de escaneo digital o escáneres VACIS administrados por la Agencia de Aduanas de Jamaica también ayuda a disuadir a los actores nefastos que buscan enviar contrabando a la isla. Los envíos que entran en Jamaica a través de las instalaciones de KWL deben pasar por una máquina VACIS.
Impulsar el Comercio Electrónico
En consonancia con las tendencias mundiales, durante los últimos años, Kingston Wharves ha invertido en soluciones de comercio electrónico para ofrecer una mejor prestación de servicios a sus clientes. Su solución de comercio electrónico insignia es su servicio de despacho de carga sin contacto, Click N Collect, que permite a los clientes registrar sus efectos personales en línea, pagar sus cargos y acudir al muelle solo para recoger el envío. Kingston Wharves, el agente del cliente y el personal de aduanas se encargarán del despacho de aduana de fondo.
"Un número cada vez mayor de nuestros clientes se suscriben al servicio debido a la gran comodidad que ofrece. Click N Collect fue muy oportuno, ya que nos permitió ofrecer a nuestros clientes una forma más segura y conveniente de hacer negocios en el apogeo de la pandemia", observó Simone Murdock, Gerente de Asuntos Corporativos y Experiencia del Cliente.
Todas las soluciones de comercio electrónico de KWL están alojadas en un portal en línea eservices.kingstonwharves.com, incluyendo KWL web-pay. Kingston Wharves también ha introducido un conjunto de otras opciones de pago electrónico, incluyendo la aplicación móvil KW, que permite a los clientes de KWL pagar por cualquier envío desde cualquier lugar en cualquier momento, una vez que tengan su número de conocimiento de embarque. La aplicación es una de las varias plataformas electrónicas que hacen que sea conveniente para los clientes hacer negocios con KWL. Disponible en la tienda de Google Play para los usuarios de Android, que fue actualizado recientemente en línea con la recomendación del cliente. Otras opciones de pago incluyen transferencias bancarias y la plataforma KWL e-Payment que proporciona a los clientes un inicio de sesión oficial que pueden usar para acceder a la plataforma para pagar sus envíos.
En 2019, Kingston Wharves implementó un sistema de citas en línea para envíos LCL, que permite a los clientes que descargan mercancías a través de sus almacenes hacer una cita. La plataforma ha gestionado eficazmente el flujo de clientes que asisten a KWL, dijo la Sra. Murdock.
Debido a sus inversiones tecnológicas, Kingston Wharves es ahora un jugador activo en el Sistema de la Comunidad Portuaria (PCS) para el Puerto de Kingston. Administrado por la Autoridad Portuaria de Jamaica, el PCS proporciona una interfaz digital para que las entidades que participan en el proceso de despacho de carga se comuniquen y compartan datos, incluida la publicación de manifiestos para un proceso de despacho de carga sin interrupciones. "La tecnología cambia tan rápidamente que KWL tiene que estar constantemente en movimiento para no sólo mantenerse al día, sino también para mantenerse un paso por delante. Esa es la única manera en que mantendremos nuestra vanguardia, nos convertiremos en un puerto inteligente y seguiremos cumpliendo y superando las expectativas de los clientes", declaró la Sra. Murdock.
La compañía también está muy involucrada en el aprovechamiento de los datos para impulsar su negocio basado en inteligencia. El análisis de los datos ayuda a KWL a determinar las tendencias de los clientes y la calidad del servicio. "Cuando capturamos y analizamos datos críticos de negocio, nos da la información que necesitamos para adaptar nuestros servicios y hacer mejoras donde sean necesarias", dijo el Sr. Olea.
Añadió: "KWL sigue buscando aumentar la eficiencia y la productividad a través de la automatización y la digitalización para erradicar los procesos manuales, la gestión de datos en silos y lograr una mayor precisión de los datos. Los beneficios de estos esfuerzos se notarán en diferentes áreas de nuestra operación, como el mejor seguimiento de la carga y el análisis de datos en tiempo real para una mejor toma de decisiones, reducción de los tiempos de entrega, costos globales y facilitar la integración sin fisuras con otros componentes de la cadena logística y los clientes".
La inversión continua de Kingston Wharves en tecnología digital ha sido reconocida por la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) y la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que otorgó a la empresa el Premio a la Excelencia en la Industria Portuaria 2021, en la categoría de Tecnología e Innovación. En 2024, Kingston Wharves fue el ganador del Premio Marítimo de las Américas, en la categoría de Seguridad Portuaria y Gestión de Riesgos. El premio fue otorgado por la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Artículo 4:
La Transformación Digital en el Sistema Portuario Nacional de México: Puerto Inteligente Seguro (PIS)
Autor: Capitán de Altura Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo - Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Secretaría de Marina de México
De acuerdo con el Convenio de Facilitación de la Organización Marítima Internacional (OMI), a partir del 1 de enero de 2024 los Gobiernos están obligados a utilizar una plataforma digital única o "ventanilla única marítima" para compartir e intercambiar información con los buques cuando hacen escala en los puertos. El objetivo está orientado a agilizar los procedimientos para autorizar la llegada, permanencia y salida de buques y, consecuentemente, incrementar la eficiencia del transporte marítimo en todo el mundo.
México cuenta con una organización operativa para asuntos marítimo-portuarios que deriva del marco jurídico nacional. Por un lado, la Autoridad Marítima Nacional, definida y regulada por la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, recae en la actividad de las Capitanías de Puerto que, a su vez, cuentan con un sistema digital llamado Sistema Institucional de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (SICAPAM). Por el otro lado, el Administrador Portuario regula sus funciones con la Ley de Puertos y ha creado la plataforma digital Puerto Inteligente Seguro (PIS).
La plataforma del PIS representa un avance significativo en la forma en que gestionamos el Sistema Portuario Nacional mexicano, compuesto en su totalidad por 103 puertos y 15 terminales habilitadas. La plataforma fue desarrollada conforme a las necesidades específicas de los puertos de México y ha permitido la homologación de procesos en las 18 administraciones portuarias federales. Esto permite una atención eficiente de las embarcaciones y facilita el acceso a la información para las autoridades. La Ventanilla Única Marítima PIS-SICAPAM cumple con las disposiciones del Convenio de Facilitación de la OMI, garantizando la autenticación, integridad y confidencialidad en el intercambio electrónico de información.
En el marco de los procesos operativos, la gestión de las embarcaciones que arriban y zarpan de los puertos mexicanos es un paso fundamental en el aprovechamiento de los datos. Al tener un registro central y homologado a través del número IMO de identificación del buque, en el caso de embarcaciones de carga o turísticas y del registro de matrícula de las embarcaciones menores, se genera un entorno federado para el ecosistema nacional de las Capitanías de Puerto de la Autoridad Marítima Nacional y con esto se evitan trámites imprecisos.
Algunos de los puntos más relevantes que componen la plataforma PIS incluyen:
- Módulo de Buques
El módulo de buques permite a los agentes navieros consignatarios realizar trámites de arribo, movimiento y zarpe de embarcaciones completamente en línea. La interconexión entre los sistemas PIS y SICAPAM facilita estos procesos al permitir una gestión transparente y eficiente por parte de la Autoridad Marítima Nacional. Todos los actores de la cadena logística, como terminales, maniobristas, agentes aduanales, importadores, exportadores y líneas transportistas, pueden realizar la tramitología correspondiente a través de la plataforma PIS.
- Digitalización y Sistematización
La digitalización y sistematización de procesos potencian el uso de la información transmitida por los agentes navieros consignatarios. Por ejemplo, el módulo de manifiestos de carga de la plataforma PIS facilita el envío de estos documentos, cumpliendo con los preceptos legales. Además, el módulo de estado de hechos ofrece trazabilidad en tiempo real de las maniobras de carga y descarga, permitiendo al Administrador Portuario monitorear las operaciones desde su inicio hasta su conclusión.
El Sistema Portuario Nacional cuenta con un punto centralizado a través de la Ventanilla Única Marítima para generar reportes operacionales. La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante y la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria pueden acceder en tiempo real al comportamiento del movimiento portuario de los buques comerciales y turísticos.
- Medición de la Huella de Carbono
En 2013, el Puerto de Manzanillo, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inició una iniciativa para medir la huella de carbono. Este estudio resultó en una herramienta en Excel para analizar datos históricos y establecer indicadores. La capacitación a todas las administraciones portuarias permitió crear el primer inventario de emisiones portuarias en 2022. En este sentido, el módulo ECOPIS de la plataforma PIS, sistematiza y actualiza la medición de emisiones, incluyendo el transporte terrestre y marítimo.
- Seguridad y Protección
El PIS representa el 70% del cumplimiento del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP) gracias a sus capacidades tecnológicas. El 30% restante se refiere a medidas físicas como bardas y zonas de seguridad. La automatización de procesos en el PIS facilita la seguridad cibernética, con más de 785,539 registros de empresas, personas, vehículos y operadores, y un registro de reconocimiento automático de rostro y placa de 46,312 al 23 de junio de 2024.
- Innovación y Big Data
La digitalización de los procesos portuarios y las bases de datos maestras generadas por el uso cotidiano del PIS permiten obtener predicciones y patrones mediante big data y minería de datos. Esto facilita la toma de decisiones a nivel operativo y estratégico en las 18 Administraciones del Sistema Portuario Nacional (ASIPONAS) del país.
En conclusión, la integración y modernización del sistema portuario nacional mexicano a través de la ventanilla única marítima y la plataforma Puerto Inteligente Seguro, representan un avance significativo con la modernización hacia la eficiencia y seguridad en el manejo de embarcaciones y mercancías. La digitalización y sistematización de procesos no solo mejoran la operatividad, sino que también aseguran el cumplimiento de normativas internacionales y nacionales, fortaleciendo así la competitividad del sector marítimo de México.
Artículo 5:
La Terminal Dr. Jules Sedney (JST): El Futuro de la Digitalización Portuaria en Surinam
Autor: Compañía de Gestión Portuaria de Surinam
Introducción e Historia
La Compañía de Gestión Portuaria de Surinam (SPMC) ha logrado importantes avances en su camino hacia la adopción de la digitalización como un instrumento efectivo y eficiente para la facilitación del comercio y el desarrollo portuario. La digitalización completa de nuestras operaciones comerciales tiene como objetivo mejorar la eficiencia, la precisión y la transparencia en todos nuestros procesos. La implementación exitosa de nuestro Sistema de Gestión Portuaria, que se integrará con un nuevo Sistema de Comunidad Portuaria, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agilizará nuestras operaciones, mejorará la coordinación dentro de la comunidad portuaria y mejorará el cumplimiento documental con respecto a la facilitación del comercio.
Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo económico de nuestro país y estamos comprometidos a garantizar que nuestras operaciones se realicen de manera sostenible para el beneficio de las generaciones futuras. A través de nuestros proyectos e iniciativas en curso, estamos creando una infraestructura portuaria sólida y resistente, tanto física como digitalmente, que respalda el crecimiento económico sostenible de nuestra nación y fortalece nuestro papel en la red logística global. La incorporación de tecnología en SPMC se produjo en medio de cambios en la industria naviera mundial debido al aumento del transporte de contenedores. Los métodos tradicionales de manipulación de carga estaban dando paso al transporte en contenedores, lo que requería el uso de equipos más pesados y avanzados. Este cambio requirió no solo avances tecnológicos sino también mejoras de infraestructura para acomodar el creciente volumen de carga en contenedores y el peso del equipo.
Digitalización
Se hicieron varios intentos para adaptarse a la nueva situación. Se implementaron tecnologías y aplicaciones existentes para registrar la carga en general y los contenedores. El puerto necesitaba encontrar una solución para determinar los costos de almacenamiento por agente (el término Operador de Terminal era desconocido en ese momento) en las instalaciones del puerto. Se utilizó documentación (manifiestos, pases de puerta, documentación de transferencia de carga y una lista de contenedores vaciados y llenados diariamente) para determinar el número de contenedores en el puerto. La carga fraccionada todavía se medía por metros cuadrados diarios. El programa utilizado para ingresar números era MS Excel y la entrada se hacía manualmente. Después de esa fase inicial, se utilizaron múltiples archivos para realizar cálculos a través de varias áreas donde se ingresaba información en diferentes archivos. El departamento de Operaciones administraba el manifiesto y la lista de vaciado y llenado, mientras que en la puerta, la información de la puerta se ingresaba manualmente en el sistema. Esto era únicamente para registrar contenedores. También había formularios para que las empresas completaran si hubieran vaciado o llenado contenedores y formularios si hubieran transferido contenedores a otros agentes.
Como sabemos, para tener un sistema de gestión portuaria integral se necesita procesar mucha más información, como los servicios auxiliares que se prestan a un buque o la información para calcular los costos de atraque de un buque. Se utilizó nuevamente MS Excel para incluir la información y los cálculos necesarios. El resultado de la digitalización reveló discrepancias significativas entre lo que se contabilizaba manualmente y lo que se documentaba. Esta discrepancia resaltó nuestra necesidad de mejora. Posteriormente, organizamos una capacitación para nuestros empleados con el fin de profundizar el conocimiento del sistema para un grupo más amplio más allá del departamento de Operaciones que implementó este nuevo sistema de trabajo. Una mejor comprensión del sistema se tradujo en un aumento de los ingresos para el puerto.
Finsol
Con el tiempo, MS Excel fue reemplazado por un sistema más avanzado con una base de datos y funciones de seguridad mejoradas. Este programa, llamado Finsol (Soluciones Financieras), se convirtió en parte integral de nuestras operaciones. En ese momento, todos los interesados estaban familiarizados con los Procedimientos Operativos Estándar del puerto en relación con los cálculos realizados. Todos los procesos eran claros para todos.
xPuerto
El siguiente paso que dio nuestra empresa fue adquirir una solución de software para gestionar más que solo datos relacionados con los barcos. Compramos una solución de software llamada xPort, que en este momento es nuestro sistema de gestión portuaria. Este sistema abarca todo, desde el registro de las partes interesadas hasta la gestión de edificios y propiedades, la gestión de buques y más. Aunque esta transición no estuvo exenta de desafíos y todavía quedan cuestiones por resolver, en este momento estamos mirando una vez más hacia lo que nos espera.
Desarrollos Presentes y Futuros
En SPMC, reconocemos que las alianzas y colaboraciones estratégicas son esenciales para impulsar el crecimiento y la transformación. Se han firmado varios acuerdos para ayudar al puerto en sus esfuerzos de digitalización. Una de nuestras alianzas clave es con el Puerto Internacional de Amberes-Brujas, que se centra en tres áreas principales:
- Crecimiento Sustentable: Promover el crecimiento sustentable en nuestras plataformas portuarias actuales y futuras. Esto implica implementar prácticas y tecnologías que reduzcan nuestra huella ambiental y mejoren la sustentabilidad de nuestras operaciones.
- Digitalización e Innovación: Mejorar la eficiencia mediante la adopción de aplicaciones digitales en colaboración con la comunidad portuaria. Esto incluye el aprovechamiento de tecnologías avanzadas como la automatización, el análisis de datos y las plataformas digitales para optimizar nuestras operaciones y mejorar la prestación de servicios.
- Transición en la Gobernanza: Transformar nuestra organización en un propietario activo que facilite la comunidad portuaria sobre la base de una nueva cultura y valores corporativos. Esta transformación implica adoptar un enfoque más proactivo y colaborativo en la gobernanza, centrándose en la participación de las partes interesadas, la transparencia y la creación de valor.
Para explorar las mejores oportunidades posibles de digitalización e innovación, se creó un grupo de trabajo multidisciplinario integrado por empleados de distintos niveles y departamentos de nuestra organización. Las áreas de enfoque de este grupo de trabajo son la digitalización completa de nuestras operaciones comerciales para mejorar la eficiencia, la precisión y la transparencia en todos los procesos, y la implementación exitosa de nuestro Sistema de Gestión Portuaria, integrado con un nuevo Sistema de Comunidad Portuaria. Esta integración, financiada por el BID, agilizará nuestras operaciones, mejorará la coordinación dentro de la comunidad portuaria y mejorará el cumplimiento documental en materia de facilitación del comercio.
Seguimos comprometidos a contribuir al desarrollo económico de nuestro país y a garantizar que nuestras operaciones se lleven a cabo de manera sostenible para el beneficio de las generaciones futuras. A través de nuestros proyectos e iniciativas en curso, nuestro objetivo es crear una infraestructura portuaria sólida y resistente, tanto física como digitalmente, que respalde el crecimiento económico sostenible de nuestra nación y mejore nuestro papel en la red logística mundial.
Artículo 6:
Digitalización – Una Oportunidad para Potenciar la Eficiencia y la Eficacia de los Terminales Marítimos y Fluviales
Autor: Gonzalo Mera Truffini – Gerente Ejecutivo para las Américas de MIS Marine
La Industria Marítima y Sus Desafíos
A nivel global, la demanda de bienes de consumo de todo tipo continúa en aumento, siendo la industria marítima la que concentra más del 90% del transporte de dichos bienes.
Este incremento en los volúmenes transportados obliga a todos los actores de la industria a buscar mayores eficiencias, en un escenario de por sí muy complejo. Particularmente si consideramos el aumento exponencial en el número de sanciones impuestas a buques y compañías relacionadas a la actividad marítima, luego de la invasión rusa a Ucrania y los objetivos de la Organización Marítima Internacional (OMI) en busca de la carbono-neutralidad del sector a través de la iniciativa GreenVoyage 2050.
El Rol de los Terminales Marítimos y Fluviales
En este contexto, los terminales marítimos y fluviales son actores clave dentro de la cadena de suministros global. Si los terminales son ineficientes, se producen congestiones en el ámbito portuario ralentizando el flujo de las cargas, ya que los terminales, tienen a cargo la coordinación del ingreso y egreso de las cargas entre las diferentes interfaces y modalidades de transporte – terrestre, fluvial y marítimo.
La efectividad en la coordinación cumple entonces un rol decisivo en los resultados de los terminales y en la cadena de suministro global.
La coordinación es el disparador de las acciones que se produce a través del ingreso de información -datos- se realiza la toma de decisiones, marcando así los niveles de productividad del terminal.
A través de la coordinación, se busca el alineamiento a los diferentes actores que participan de los distintos procesos e interactúan de forma directa o indirecta con las diferentes áreas del terminal. Pudiendo estar involucrados el buque, la compañía marítima, el operador técnico del buque, las autoridades portuarias, los cargadores, transportistas, proveedores de servicios marítimos o los inspectores de cargamento, entre otros.
Uso Efectivo de los Datos para una Gestión Eficiente de los Terminales Marítimos y Fluviales
En la actualidad este intercambio de información genera una vasta cantidad de datos. Los cuales pueden ser utilizados como articuladores de las diferentes actividades involucradas en la planificación, ejecución y mejora de los resultados operativos. Sin embargo, los datos por sí mismos no cuentan con esa capacidad. La efectividad en el uso de datos depende de múltiples factores:
La calidad de los datos: Esta depende del origen y el nivel de fiabilidad que estos poseen.
Estandarización de los datos: El uso de datos evita problemas por incompatibilidades o errores en el procesamiento.
La protección de los datos: Frente a las diferentes amenazas permite asegurar y resguardar la integridad y calidad de los datos en el tiempo.
La capacidad de procesamiento: Un dato es tan bueno como la capacidad de la organización para entenderlo y utilizarlo de forma adecuada.
La aplicación en el uso de los datos: Un mismo dato puede tener múltiples aplicaciones, la falta de integración de datos entre las distintas áreas del terminal o las partes involucradas, puede derivar en una descoordinación y su consecuente impacto en la producción.
Todos estos factores son determinantes para una toma de decisiones más efectiva. El manejo adecuado de los datos tiene la capacidad de generar eficiencias tangibles para la adecuada gestión del terminal.
No obstante, estas capacidades solo son alcanzables a través de la digitalización e implementación de sistemas de análisis avanzados.
La Digitalización: Una Herramienta Imprescindible
Para crear el vínculo entre los esfuerzos y los objetivos, se requiere de herramientas que a las que puedan acceder todos los actores, para permitir el intercambio fluido de información.
Iniciativas como el Marine Data Hub (www.marinedatahub.org) permiten la recopilación, almacenamiento y diseminación de información, permitiendo así generar mayores eficiencias en comunicaciones y en el uso compartido de datos. Disminuyendo la cantidad de interacciones, ahorrando tiempo y evitando el error humano.
Por otra parte, los sistemas digitales permiten el ingreso y procesamiento de una enorme cantidad de datos en fracciones de segundo, brindándole al usuario la información sobre los resultados de esos análisis, sobre los múltiples aspectos involucrados en una operación.
Gestión Integrada de Terminales Mediante Uso de Herramientas Digitales
Las herramientas digitales tienen la capacidad de integrar múltiples aspectos de la gestión del terminal. Al utilizar datos sobre las embarcaciones, pueden realizarse análisis de compatibilidad física, vetting y compliance, para determinar si el buque es apto para operar en el terminal.
Puede coordinarse el tráfico, por ejemplo, a través del modelo just-in-time. Realizando el seguimiento satelital de las embarcaciones y contrastándolo con la programación de amarre, lo que permite no solo disminuir la congestión en las zonas portuarias, sino también reducir los niveles de emisiones, al evitar que las embarcaciones naveguen a velocidades innecesarias.
Con toda la información recabada sobre las embarcaciones y las cargas, se puede realizar una programación operativa más planificada, mientras se mantiene el control de las operaciones en curso y se analizan los resultados de las operaciones previas. Esto se logra a través de los modelos predictivos, prescriptivos y descriptivos.
Los modelos predictivos, brindan una visión de las potenciales situaciones futuras, permitiendo modificar variables y realizar acciones de forma proactiva que permitan evitar disrupciones o incidentes.
Los modelos prescriptivos, brindan información sobre qué acciones generarían resultados distintos, permitiendo una rápida reacción. Por ejemplo, ante situaciones emergentes que pudieran producir demoras durante las operaciones.
Los modelos descriptivos, tienen la capacidad de procesar los datos de operaciones pasadas, para analizar en detalle los resultados de cada una de las actividades, los niveles productivos de los distintos equipos de trabajo, realizar un benchmarking entre terminales, etc. Permitiendo tomar acciones para destrabar cuellos de botella o identificar mejores prácticas que puedan ser implementadas para generar mayores eficiencias.
Como podemos observar, la digitalización de terminales es un diferencial que permite mejorar los niveles de eficiencia para garantizar operaciones seguras, medioambientalmente responsables y con una alta performance. Mejorando así los resultados del negocio.
Artículo 7:
El Seguro para Riesgos Cibernéticos en el Sector Portuario
Autor: Pedro Elizalde Monteagudo - Director Asociado del Departamento de Derecho, Región Oeste, Tecnológico de Monterrey & Capitán Enrique Ochoa - Asesor de Protección y Seguridad Portuaria, Secretaría CIP-OEA
Introducción
Los riesgos cibernéticos han aumentado en el sector portuario durante los últimos años debido al incremento en la automatización, el uso de tecnologías disruptivas y la utilización de plataformas de intercambio de información y comunicación. Estos riesgos se refieren a las amenazas que pueden comprometer la seguridad, integridad y confidencialidad de la información y los sistemas de computación de los puertos y las terminales portuarias.
La Organización Marítima Internacional (OMI) menciona que el riesgo cibernético es el nivel de amenaza de un activo tecnológico por un evento derivado de la corrupción, pérdida o colocación en peligro de información o sistemas, lo cual puede causar fallos operacionales, de seguridad y protección al transporte marítimo.
Actualmente, hay un incremento en la posibilidad de sufrir daños o pérdidas económicas o de reputación como resultado de un ciberataque que involucre sistemas computacionales, plataformas digitales y redes. Por ejemplo, podemos enlistar algunos puertos o terminales portuarias atacadas con ransomware: en 2018, la terminal de Long Beach, el puerto de Barcelona y el puerto de San Diego; en 2020, el puerto de Kennewick; y en 2021, el puerto de Cape Town.
Los riesgos cibernéticos pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo malware, phishing, ransomware y ataques de denegación de servicio, cada uno de estos métodos puede causar una variedad de problemas, desde el robo de información sensible hasta la interrupción de las operaciones de los puertos y terminales portuarias.
En 2023, las terminales portuarias de Melbourne, Sydney, Fremantle y Brisbane sufrieron ataques cibernéticos que detuvieron las operaciones portuarias a lo largo de cuatro días y permitieron el robo de información confidencial. No existe transparencia sobre el impacto en el costo económico y en la vulneración de datos por parte de DP Word., Pero, podemos señalar que el ciberataque afectó a los principales puertos australianos, quienes despachan el 40% de la mercancía que ingresa o sale de ese país. Además, las autoridades gubernamentales australianas cambiaron sus políticas de protección y gestión de riesgo para hacer frente a futuros ciberataques de esta magnitud.
El Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI) menciona que no existe una estadística fiable sobre el número de ciberataques, ya que la mayoría de las víctimas no reporta estos incidentes. No obstante, el reporte de ciberseguridad de IBM calcula que por lo menos el 4% de los ataques relacionados con ransomware fueron dirigidos al sector del transporte durante 2022.
Las Amenazas Cibernéticas para las Infraestructuras Críticas
Las normativas nacionales catalogan a ciertos servicios o infraestructura como críticos, debido a que sus funciones son vitales para la sociedad, la economía y/o el gobierno. Estas infraestructuras incluyen sistemas de suministro de energía, redes de transporte, instalaciones de salud, y servicios de agua, entre otros. Los puertos y las terminales portuarias están catalogadas como infraestructuras críticas por la mayoría de los países. Los países establecen estándares y directrices de seguridad más estrictas y rigurosas a los puertos y a las terminales portuarias.
Es importante destacar que las compañías de seguro ofrecen pólizas y coberturas más limitadas para este tipo de infraestructuras críticas, tomando en cuenta las amenazas cibernéticas que enfrentan, así como los altos costos económicos que produciría un ciberataque en contra de puertos o terminales portuarias.
Por ejemplo, la compañía AXA ya no cubre los pagos relacionados con ransomware y Lloyd´s de Londres no cubre los ciberataques patrocinados por países. Los límites en la cobertura de los seguros comerciales y las posibles pérdidas económicas nacionales generadas por un ciberataque a un puerto han generado que el gobierno de los Estados Unidos analice la posibilidad de ofrecer coberturas adicionales como sucede con Terrorism Risk Insurance Act of 2002 (GAO-22-104256. Cyber Insurance).
El Contrato de Seguro para Ciberataques
A medida que las amenazas cibernéticas evolucionan, también lo hacen las soluciones para protegerse contra ellas. Una de las herramientas para mitigar el costo económico asociado a los ciberataques es el seguro para riesgos cibernéticos, el cual se ha convertido en un elemento clave dentro de las estrategias de mitigación y gestión de riesgos cibernéticos en el sector portuario.
El contrato de seguro para ciberataques es un acuerdo entre una empresa y una aseguradora que proporciona cobertura financiera ante pérdidas derivadas de incidentes cibernéticos, estos pueden incluir, entre otros, vulneración de datos, ataques de ransomware, interrupciones de operaciones y responsabilidades legales derivadas de la exposición de datos personales y confidenciales. Por su parte, las compañías de seguros solicitan a los puertos y terminales portuarias la adopción de estándares mínimos de ciberseguridad para realizar la contratación o mantener la cobertura del seguro para ciberataques, como autentificación multifactor, cifrado de datos o confianza cero, entre otros.
La importancia de contar con este tipo de seguro radica en que, a medida que los puertos y terminales portuarias digitalizan sus operaciones, también aumentan su vulnerabilidad a estos ataques, lo que puede resultar en pérdidas financieras significativas y daños a su reputación. Por ello, una de las características más relevantes de un contrato de seguro para ciberataques es la variedad de coberturas que las compañías de seguro pueden ofrecer.
La Cobertura
Las compañías de seguro ofrecen distintas coberturas para mitigar las pérdidas financieras y los gastos asociados con un ataque cibernético. Principalmente, las coberturas de las pólizas pueden dividirse en los siguientes tres rubros:
1. Vulneración a los datos: Generalmente cubren los costos, gastos y multas derivadas de las infracciones a la normativa en materia de protección de datos personales y confidenciales, así como los daños legales, gastos de defensa judicial y gastos de forense informático. IBM señala que el costo promedio de un ciberataque de este tipo fue de 4.2 millones de dólares en 2021.
2. Ransomware: Cubren los pagos relacionados con el rescate y la extorsión para evitar la divulgación de datos, recuperar la información y/o eliminar la irrupción o suspensión de sistemas informáticos del puerto o terminal portuaria. Un estudio de Palo Alto menciona que la cantidad promedio de rescate solicitada fue de 3 millones de dólares durante 2021. Igualmente, la Agencia de los Estados Unidos de ciberseguridad y seguridad de infraestructuras indica el ransomware más usado en los últimos años es LockBit, generando pérdidas por 91 millones de dólares por concepto de pago de rescate durante los años 2020 a 2022.
3. Interrupción de actividades: Cubren principalmente las pérdidas generadas por irrupción de operaciones, los daños a la propiedad, la responsabilidad civil por daños a la propiedad, los costos para recuperar la operatividad de los sistemas y los gastos de gestión de crisis. El ciberataque ocurrido en los puertos australianos en 2023 afectó el despacho de 30,000 contenedores a lo largo de cuatro días.
Límites de la Cobertura y Excluyentes
El mercado de seguros está cambiando constantemente, derivado del aumento de riesgos cibernéticos y ciberataques en el mundo. En consecuencia, las empresas de seguro han reducido significativamente el límite máximo de las coberturas. Los puertos y las terminales portuarias deben ser conscientes de los límites en la cobertura del seguro para hacer frente principalmente a eventos relacionados con secuestro o extorsión cibernética.
En la misma línea, las pólizas de ciberseguros pueden contener exclusiones al pago de pérdidas económicas derivadas de bajos niveles de ciberseguridad; errores, omisiones o incumplimientos a los estándares de ciberseguridad; ciberataques realizados por empleados; terrorismo; guerra cibernética; interrupciones de servicios de otras infraestructuras críticas como fallas eléctricas o en las redes telecomunicaciones; desastre natural; así como lesiones o daños materiales. Particularmente, este último supuesto puede afectar considerablemente a un puerto o una terminal portuaria, ya que un ciberataque puede generar daños físicos, que pudieran estar excluidos de algunas pólizas.
El Seguro es Parte del Plan de Gestión y Mitigación de Riesgos Cibernéticos
La contratación de un seguro cibernético en puertos y terminales es un eslabón de la estrategia de mitigación de riesgo, que también debe ir acompañada de infraestructura y equipamiento, capacitación, políticas y planes de gestión de riesgo. Pues, la CEPAL indica que los principales elementos detonadores de un ciberataque son: phishing (31%), vulnerabilidades (30%), robo de credenciales (29%) y diversas causas (10%).
En conclusión, los puertos y terminales deben tomar en cuenta el aumento de el número de ciberataques en el sector portuario y la disminución en los límites de las coberturas de las pólizas de seguros al momento de realizar sus planes de gestión de riesgos cibernéticos. Además, los puertos y terminales deben invertir en la capacitación de su personal, ya que varios de los ciberataques tuvieron su origen en una omisión, un error humano o un incumplimiento en los estándares de ciberseguridad, lo cual puede generar una exclusión del pago de indemnización por parte de las compañías de seguros.
Artículo 8:
Capacitación, Colaboración y Visibilidad: Las Iniciativas de Equidad de Género de la CIP
Autora: Mona Swoboda - Gerente de Programas, Secretaría CIP-OEA
El sector portuario es un motor clave para el desarrollo socioeconómico. De manera significativa, los puertos son importantes facilitadores del comercio en la cadena de suministro mundial, representando hasta el 80 por ciento del comercio mundial (UNCTAD, 2023). Como facilitadores comerciales, actores industriales y empleadores, los puertos conectan logística, información y empresas, lo que los convierte en actores fundamentales para impulsar el crecimiento económico y la prosperidad social. Como cualquier otra industria, el sector portuario puede contribuir positivamente en el empoderamiento de las mujeres e incrementar la igualdad de género mediante la implantación de acciones estratégicas que alienten la diversidad e inclusión de todos los géneros. Aquí, organizaciones regionales, como la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), pueden colaborar notoriamente para lograr este objetivo.
Siendo históricamente uno de los sectores más dominados por hombres, es fundamental proporcionar a las mujeres un mayor acceso a oportunidades profesionales de carrera en la industria portuaria. Mientras que, según la Organización Marítima Internacional (OMI), las mujeres representan solo el 2 por ciento de la gente del mar en todo el mundo (OMI, 2020), el Maritime Review 2023 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) encuentra que su representación en el sector portuario es mayor, con 16,1 por ciento a nivel mundial. Sin embargo, estos números continúan siendo bajos, especialmente teniendo en cuenta el amplio y polifacético entorno de trabajo que los puertos ofrecen. Una mira más profunda sobre los datos de la UNCTAD del 2023 expone que las mujeres globalmente representan solo el 10,5 por ciento y 0,5 por ciento del personal de operaciones y manipulación de carga, respectivamente. Estos hallazgos sugieren que las mujeres continúan enfrentándose a significativas barreras que les impiden participar plenamente como profesionales en el sector.
Si bien existen varias organizaciones portuarias a nivel regional encargadas de abordar los problemas más apremiantes de la industria, la CIP de la OEA es el único foro intergubernamental que reúne las Autoridades Portuarias Nacionales de las 35 naciones soberanas de las Américas (Norte, Centro y Sud América, así como el Caribe). Fundada en 1998 por la Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) de la OEA, la CIP promueve el desarrollo integral de puertos competitivos, sostenibles, seguros e inclusivos del hemisferio occidental.
Los cuatro mandatos de las Autoridades Portuarias Nacionales de la CIP, que guían la misión de la Comisión, son: 1. Diálogo Político, 2. Capacitación, 3. Asistencia Técnica y 4. Colaboración con el Sector Privado. En el marco de sus seis Comités Técnicos Consultivos (CTCs), la CIP trabaja en las siguientes áreas prioritarias, determinados por sus miembros:
1. Logística, Innovación y Competitividad
2. Legislación, Política Publica y Regulación
3. Hidrovías, Puertos Interiores y de Cruceros
4. Gestión Portuaria Sostenible y Protección Ambiental
5. Seguridad y Protección Portuaria
6. Relación Puerto-Ciudad, Responsabilidad Social y Equidad de Género.
Es importante destacar que la CIP se convirtió en la primera organización portuaria de las Américas en adoptar el tema de género como uno de los temas trasversales cuando se creó el Subcomité Ejecutivo sobre la Participación de Mujeres en Asuntos Hemisféricos de Puertos durante la IV Reunión Ordinaria de la CIP, llevada a cabo en Maracaibo, Venezuela, en 2005. Posteriormente, este subcomité fue elevado e integrado a uno de los seis CTCs de la CIP enlistados anteriormente. Bajo el concepto de “Capacitación – Colaboración – Visibilidad”, la CIP ha formulado varias acciones estratégicas para elevar las oportunidades y contribuciones de las mujeres como un invaluable actor en la industria portuaria.
En medida que el sector portuario del continente americano continúa modernizándose, una de los factores críticos para el desarrollo portuario regional sigue siendo el factor humano. El desarrollo de capacidades es fundamental para apoyar los esfuerzos de modernización, como la digitalización, automatización, sostenibilidad y resiliencia climática. Cuando el personal esta apropiadamente entrenado y equipado con las habilidades necesarias para manejar esos desarrollos, los puertos son más capaces de incrementar su competitividad y eficiencia. Por lo tanto, el desarrollo y las inversiones en infraestructura portuaria deben estar alienados con el desarrollo de capacidades y las necesidades de formación. En este escenario, es fundamental que las mujeres tengan igualitario y completo acceso a formación profesional de calidad.
El programa de capacitación y becas de la CIP tiene el objetivo de promover la transferencia de conocimiento y fortalecer las capacidades técnicas de las mujeres a través de capacitación y becas específicas de género, incluso a través de la colaboración con la OMI, el puerto de Le Havre y el Institut Portuaire d'Enseignement et de Recherche (IPER, por sus siglas en francés). Además, durante las conferencias hemisféricas trienales de la CIP sobre Relación Puerto-Ciudad, Responsabilidad Social e Igualdad de Género, autoridades portuarias nacionales, líderes de la industria pública y privada, y representantes de la sociedad civil y la academia se reúnen para compartir buenas prácticas para mejorar la integración de las mujeres en la industria portuaria regional. A medida que los gobiernos y los líderes de la industria de las Américas prestan mayor atención a los beneficios sociales, económicos y financieros de la promoción de la igualdad de género, estas conferencias se convierten en un foro hemisférico relevante y permanente no solo para discutir asuntos de género sino, lo que es más importante, para aprovechar a las funcionarias portuarias como actores integrales en los puertos de América Latina y el Caribe.
La colaboración entre todos los actores relevantes es fundamental para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el sector portuario. Aquí, las organizaciones regionales lideradas por mujeres como la Asociación de Mujeres del Sector Marítimo del Caribe (WiMAC, por sus siglas en inglés), la Red MAMLa (Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latino América), PortMujer y la Asociación Internacional de Mujeres en el Sector del Comercio y el Transporte Marítimo (WISTA Americas, por sus siglas en inglés) son las aliadas más importantes de la CIP con un objetivo en común. A través de varias alianzas estratégicas formales, incluyendo Memorando de Entendimiento, la CIP crea sinergias que llegan a cientos de mujeres del sector, generando un efecto multiplicador al compartir recursos y aumentar los impactos. Asimismo, la colaboración entre las organizaciones de mujeres especificas de la industria se unen los esfuerzos, conocimientos y experiencias que empoderan a las mujeres como actores vitales dentro y fuera de estas redes.
Combinando con capacitación y colaboración, incrementar la visibilidad del talento femenino, la innovación y el liderazgo en la industria se ha convertido en un pilar dentro de la misión de igualdad de género de la CIP. Desde 2016, el Premio Marítimo de las Américas de la CIP reconoce a la “Mujer Sobresaliente del Sector Marítimo y Portuario” por sus significativos logros y contribuciones en el desarrollo del sector portuario del hemisferio. Abierto para mujeres profesionales del sector portuario en todos los niveles corporativos y gubernamentales, el premio pone en relieve las habilidades femeninas y el importante rol de las mujeres en la formación de la industria. Este año, el comité de jurado del premio nombró a Valrie Campbell, Directora de Logística y Atención al Cliente para Jamaica en el Grupo Campari, como la Mujer Sobresaliente del Sector Marítimo y Portuario de 2024. Adicionalmente, en su anterior rol como Directora de Operaciones de Terminal en Kingston Wharves Limited, Valrie fue reconocida por servir como Jefa de Protección Portuaria (OPIP), demostrando su capacidad para romper el techo de cristal y las barreras de género en un campo dominado por los hombres. Su trayectoria refleja un remarcable ascenso, habiendo comenzado como recepcionista y operadora telefónica en la terminal.
Además, el Premio Marítimo de las Américas de la CIP reconoce las mejores prácticas de igualdad de género, entre otras, que destacan la forma en que los responsables de la toma de decisiones traducen estrategias inclusivas integrales en políticas viables tanto a nivel institucional como nacional. El reconocimiento de estas prácticas ha conducido a la generación de un catálogo de iniciativas de género implementadas en los puertos de la región que muestra un impacto tangible y que puede ser replicado en todo el continente americano. Estas y otras buenas prácticas pueden ser encontradas en el sitio web de la CIP www.portalcip.org
La trifecta de “Capacitación – Colaboración – Visibilidad” ha ciertamente permitido que la CIP se convierta en un importante conductor de la igualdad de género y del empoderamiento de las mujeres en el sector portuario de las Américas. No obstante, la CIP continúa monitoreando las brechas en constante cambio del sector portuario para brindar soluciones concretas a los desafíos regionales. Con este fin, en mayo del 2024, la Secretaría de la CIP en colaboración con la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) lanzó su “Quinto Cuestionario sobre la Perspectiva de Género en el Sector Portuario”. Reconociendo la importancia de colectar relevante data sobre la participación de las mujeres en el sector portuario del hemisferio, así como sobre la integración de las cuestiones de género en la industria, esta iniciativa tiene por objetivo obtener información general, así como datos cuantitativos sobre las capacidades de los miembros de la CIP en materia de integración de la perspectiva de género. Los resultados del cuestionario serán utilizados para crear una base de datos, que ayudará a guiar futuras actividades de la CIP en materia de género.
Las mujeres juegan un rol esencial en el desarrollo de la competitividad, inclusión, seguridad y sostenibilidad del sector portuario. Con el fin de maximizar sus impactos, es fundamental promover el desarrollo de sus capacidades y la igualdad de oportunidad para desarrollar nuevas y más sofisticadas habilidades, a la vez que la industria continúa modernizándose. Asimismo, proveer y cultivar oportunidades de colaboración con canales de comunicación permanentes que permitan a las mujeres compartir sus experiencias y conocimientos y crear un espíritu de comunidad, las empodera aun más para convertirse en actores portuarios por sus propios derechos. Por último, la visibilidad y el reconocimiento son claves para animar y empoderar a las jóvenes profesionales a seguir una carrera en nuestra industria y pueden ayudar a garantizar que el futuro de nuestro sector se vea brillante, diverso, y empoderado.
Artículo 9:
El Futuro de los Puertos: El Nuevo Paradigma de Gobernanza Oceánica
Autora: Lic. Virginia Asis - Pasante, Secretaría CIP-OEA
Editora: Lic., Ma., Ma. Sabina Malnis - Gerente de Proyectos, Secretaría CIP-OEA
Introducción
Durante los recientes años, la conservación y gestión sostenible del océano se ha convertido en uno de los asuntos más urgentes a nivel global. Como piezas claves en la economía y regulación climática, los ecosistemas marítimos actualmente enfrentan numerosos desafíos que amenazan su futuro y subrayan la urgente necesidad de cambiar nuestro enfoque. Consecuentemente, ha emergido un nuevo paradigma denominado Gobernanza Oceánica, enfocado en una economía oceánica sostenible que integra de manera efectiva la protección, la producción sostenible y la prosperidad equitativa. Liderado por el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible (Panel Oceánico) y apoyado por la Organización Marítima Internacional (OMI), influyentes organizaciones a nivel mundial, este enfoque está configurando el nuevo paradigma de la industria marítima actual.
A diferencia de las tradicionales perspectivas de sostenibilidad oceánica, este nuevo enfoque pone en tela de juicio la noción de un océano prístino, abogando por una relación más activa y comprometida con el medio marítimo. Éste implica la gestión proactiva de las actividades humanas para utilizar el océano sabiamente en lugar de agotarlo. Su objetivo principal es crear una red sólida entre todos los actores del sector marítimo, desarrollando una industria resiliente y sostenible que optimice los beneficios económicos mientras preserva la salud de los océanos.
En este contexto, los puertos desempeñan un papel fundamental. Como actores indispensables en la industria marítima y la cadena de suministro, tienen una capacidad significativa para contribuir a la conservación y el desarrollo sostenible de la economía oceánica, así como al bienestar de las ciudades cercanas. En este artículo, exploraremos el nuevo paradigma oceánico y la función crucial que desempeñan los puertos en su realización. Con un énfasis particular en la región del Caribe y América Latina, destacaremos la importancia de la digitalización como uno de los muchos impulsores estratégicos de una economía oceánica sostenible.
Enfatizando en la necesidad de un unificado y proactivo enfoque, con este articulo buscamos inspirar a la industria portuaria a tomar acciones decisivas que garanticen la salud de nuestros océanos para las futuras generaciones.
El Nuevo Paradigma de la Gobernanza Oceánica
El futuro de la industria marítima se encuentra en la Gobernanza Oceánica, un enfoque transformador que reconoce el papel crítico de los océanos en las economías nacionales y la regulación climática global. Esta visión va más allá de los tradicionales sectores 'azules' como la pesca y el transporte marítimo, abarcando la economía global y el bienestar de la población. Su objetivo es combatir el deterioro de los océanos mediante la creación de una red mundial de actores, centrada en lograr una protección eficaz, una producción sostenible y una prosperidad equitativa.
Para tener éxito, la gobernanza oceánica requiere una estrategia integrada basada en cinco pilares fundamentales: ciencia y toma de decisiones basada en datos; planificación oceánica orientada a objetivos; movilización de inversiones innovadoras; eliminación de la contaminación terrestre; y contabilidad exacta de los océanos que refleje su verdadero valor. Al poner estos pilares en su lugar, la industria marítima puede revolucionar la economía oceánica, impulsando el cambio en todos los sectores y regiones.
En este nuevo paradigma, el concepto de las "tres Ps"-protección, producción y prosperidad- es clave. La gestión proactiva de los recursos oceánicos es elemental, ya que las prácticas sostenibles en el mar podrían impulsar la producción de alimentos, expandir la energía renovable y reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, todo ello al mismo tiempo que elevan a millones de personas de la pobreza y mejoran la equidad global.
Para la industria portuaria, esto representa una oportunidad de negocio inigualable. Los puertos que funcionan de manera sostenible tienen más probabilidades de atraer el apoyo de gobiernos, comunidades e inversores. Aunque lograr la sostenibilidad puede requerir una inversión considerable, los beneficios a largo plazo superan con creces los costos. El desarrollo sostenible de los puertos no solo refuerza la imagen de responsabilidad social del puerto, sino que lo posiciona como líder en el sector marítimo.
Dado que el cambio climático intensifica las corrientes oceánicas y afecta a la pesca, la industria portuaria debe adaptarse y liderar las prácticas sostenibles en los océanos. Al adoptar este enfoque de gobernanza oceánica, los puertos no solo protegerán el medio ambiente, sino que también asegurarán su futuro en un mundo que cambia rápidamente. El momento de actuar es ahora, ya que una economía oceánica sostenible promete un mundo más próspero y equitativo para todos.
La Digitalización de los Puertos como una de las Estrategias Claves
Dado que los puertos se enfrentan a importantes desafíos ambientales, como la pérdida de biodiversidad y la contaminación del aire, del agua y del ruido, los avances tecnológicos ofrecen soluciones innovadoras para mitigar estos impactos.
La digitalización de las operaciones portuarias no sólo ofrece diversas ventajas para el sector marítimo, como una mayor eficiencia, gestión de datos, seguridad y servicio al cliente, sino que también, lo más importante, tiene la capacidad de mejorar la sostenibilidad y reducir el impacto ambiental de las operaciones portuarias.
Las actividades portuarias emiten una variedad de gases nocivos, incluyendo dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), compuestos orgánicos volátiles (VOCs) y material particulado (PM). Estas emisiones degradan directamente la calidad del aire y el medio ambiente, lo que supone un riesgo importante para la salud de las poblaciones de las ciudades cercanas. Sin embargo, las herramientas digitales ofrecen un potencial significativo para controlar y reducir estas emisiones. Al rastrear las emisiones de los buques y las operaciones portuarias en tiempo real, estas tecnologías ayudan a cumplir con la normativa ambiental y promueven la adopción de tecnologías más limpias. Esta capacidad permite a los puertos minimizar su impacto ambiental, cumplir más eficazmente con las normas mundiales como MARPOL y mantener la transparencia en sus operaciones.
Asimismo, la digitalización les permite a los puertos implementar el mantenimiento predictivo de equipos e infraestructuras, evitando averías y prolongando la vida útil de los activos. Esto reduce el impacto ambiental de la fabricación de nuevas piezas y minimiza las interrupciones causadas por fallas inesperadas. La recolección y análisis de datos en tiempo real a través de plataformas digitales facilita una mejor toma de decisiones en materia de asignación de recursos, programación del mantenimiento y gestión del tráfico, lo que conduce a menos retrasos, menos congestión y un uso más eficiente de los recursos.
En términos de gestión energética, las herramientas digitales pueden supervisar y optimizar el consumo energético en todas las instalaciones portuarias, identificar las ineficiencias y facilitar la integración de fuentes de energía renovables, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles.
La gestión futura de los puertos también debe tener en cuenta los impactos del cambio climático para adaptarse rápidamente y evitar consecuencias graves. La revolución en curso de la recolección de datos oceánicos, utilizando sensores, satélites y tecnologías de detección remota, es crucial para ello. Los puertos pueden aprovechar estas tecnologías para vigilar y gestionar los riesgos climáticos y de tormentas, reduciendo así sus impactos sociales y económicos.
Por último, los sistemas avanzados de seguimiento y logística digitales proporcionan una mejor visibilidad a lo largo de la cadena de suministro, reduciendo la necesidad de excedentes de inventario y minimizando la huella de carbono del almacenamiento y transporte de mercancías. Esta transparencia es esencial para satisfacer las exigencias regulatorias y sociales de operaciones sostenibles.
Conclusiones
En consonancia con las tendencias mundiales, invertir en la digitalización no es solo un medio para aumentar la productividad y la eficiencia, sino también una respuesta crítica a las demandas cambiantes de sostenibilidad del sector. En regiones como América Latina y el Caribe, donde los puertos están adoptando cada vez más las tecnologías digitales, existe una oportunidad significativa de liderar operaciones portuarias sostenibles.
La digitalización aumenta la eficiencia, reduce el impacto ambiental y garantiza la alineación con las normas ambientales mundiales. Al adoptar herramientas digitales, los puertos de América Latina y el Caribe pueden optimizar sus operaciones, contribuir a los objetivos más amplios de la Gobernanza Oceánica e impulsar el desarrollo económico sostenible en su región.